viernes, 12 de abril de 2013

EL RIESGO COMO UNA RESPONSABILIDAD INELUDIBLE. (*)



Por Tcnl. José Javier de la Cuesta Avila (LMGSM 1 y CMN 73)
Todo actividad humana esta expuesta al riesgo por la natural acción de su existencia y resultante de la relación o no de su vigencia ambiental, por lo que, ignorarlo, no tan solo es un desatino.sino un acto criminal
    Los recientes desastres en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, originados por los efectos de precipitaciones superiores a las normalmente calculadas, imponen, al margen de la solidaridad con los afectados, a tomar en consideración la responsabilidad ineludible de prevenir estos riesgos. Los riesgos son efectos no deseados, pero posibles y probables, cuya causa surge de la actividad misma, debido a factores, calculados o apreciados, que desequilibran y pueden poner en crisis hasta su deterioro total a aquella.

   Los riesgos individuales son tan múltiples como variada es la actividad de cada uno y se especifican, particularizándose, conforme la tarea, labor, etc. que se ejecuta y las circunstancias, ambientes o momentos en los que se actúa. Aquel obrero que trabaja colgado de un andamio sabe que tiene que tener su cinturón de seguridad. El medico o enfermero que esta en una sala de infeccioso usa siempre su barbijo protector. El conductor de un vehículo conoce que debe respetar las normas de trafico. El padre coloca rejas en sus balcones para evitar distracciones de sus hijos. En las familias se ponen los objetos frágiles fuera del alcance de los menores. En fin, solo la imaginación de la actividad especifica de cada uno, conduce a la determinación de los riesgos que ella motiva.

  Los riesgos generales, ya no son tan múltiples, pues, se especifican en relación a cada una de las actividades y alcanzan a todos aquellos que están en relación con la misma. El riesgo de incendio, nos alcanza a todos, en un grado inverso a las medidas de protección general adoptadas, y, se especifica en los bomberos, que tienen además las formas de paliar o detener sus efectos. El riesgo de un sismo, es tanto mas probable, en cuanto uno se encuentre en una zona de fragilidad geológica, lo que impone no tan solo construcciones especificas sino también la preparación para los casos que se produzca. Lo mismo sucede en las zonas bajas en la cuencas hidrográficas, ya que las inundaciones serán cada vez que haya precipitaciones. En la actualidad, debido a los cambios climáticos, aparecen fenómenos naturales en zonas o lugares en los que técnicamente ello no se producía, lo que lleva a una nueva y diferente percepción en la existencia o no de riesgo.  El tema que tiene vigencia permanente, a lo largo de los tiempos, es el riesgo social de la guerra, que muta en su perfil pero mantiene su esencia.

  Los riesgos, a medida que pasan de una idea a un elemento concreto, van cambiando su dimensión, pasando sucesivamente, en forma conjunta o secuenclal, a tensión y/o amenaza. La tensión tiene formas psicológicas, en cambio, la amenaza, físicas. Cada unjo de estos estados pueden y deben ser previsto, lo que impone la existencia de una  o varias "hipótesis", a partir de la cual, se desarrollan los planes y programas contingentes para esas situaciones "tipo". Si bien, la realidad, puede conducir a algo diferente, siempre existirá una similitud, que el "ajuste" apoyado sobre el "tipo" le dará vigencia oportuna y actualizada. Un elemento de vileza absoluta, es cuando el "voluntarismo" reemplaza en las formas a la actividad llevándola a un planteo artificiosamente negativo. El voluntarismo, en ocasiones, es remplazado por la decidía, la ignorancia y hasta la picardía, que en todos estos casos, en definitiva, ocultan, silencian y, lo mas grave, propician que el riesgo se convierta en peligro real. En todas esta situaciones, se parte de ideas o principios basados en el deseo o el interés, bajo la figura de su conveniencia, etc. en lugar de hacerlo en relación a la realidad concreta. En nuestro país, por ejemplo, se tiene "alertagado" el sistema de defensa por la apreciación estrategica que estamos en una "zona de paz" que se muestra como una conquista política que desactiva teóricamente los riesgos que es una forma de "voluntarismo" aplicado. Otra, quizás menos conocida, se refiere a las capacidades productivas y su medición estadística, que evaluada conforme índices específicos, dan resultados deseados, con lo que se esta deformando con los números, la realidad.

   El planeamiento es, lógicamente, la base sistemática con que se atiende el desarrollo de la emergencia, ya que el mismo ha previsto y coordinado, como se activaran medios y oportunidades y estará dando las bases para la coordinación y "ajuste"  en las operaciones. El planeamiento esta integrado vertical y horizontalmente, generalmente partiendo del fraccionamiento territorial, lo que permite concurrir a los problemas en forma ordenada y dan acceso al nivel de apoyo superior cuando se determina que el inferior ha sido superado o se estima que ello puede suceder, en un adecuado uso y economía de los medios disponibles. En una primera fase, estas acciones tienen que ser conducidás por los órganos naturales ya que ellos son los que tienen no tan solo el conocimiento previo requerido, sino que están en condiciones de activar lo que se cuenta ante el nuevo tema.  En una segunda fase, estos pueden o deben ser apoyados con los asesores ticónicos especializados para cada tipo de problema, para, si las circunstancia así lo señalan, ser remplazados por autoridades de emergencia que asumen toda la conducción.

   Toda actividad tiene necesariamente que pensar la existencia de un riesgo en la misma. Ello hace que se determinen "alarmas" que se activan cuando se `producen hechos que desvían el curso natural y requieren la atención especifica para atenderlo. Estas alarma son desde la simple luz roja de las maquinas o la bandera colorada en el borde de una carretera, pero, a  medida que se hace complejo el sistema, ya sea en tamaño o escala, aparecen otros tipos que se adaptan a ellos. Cuando se produce un hecho que a un riesgo lo convierte en amenaza, la alarma debe activar los medios de comunicación para prevenir a aquellos que se ha considerado que serán los afectados. Esta situación es la que mueve a la evacuaciones, determinación dé zonas de alto riesgo y preparación de las unidades especiales de primera intervención.

   En nuestro mundo, el desarrollo y la defensa, son actividades que se complementan y apoyan en la lógica de la unidad de los resultados y, como toda actividad jamas se realizan en la certeza integral, lo que constituye como normal la aparición de riesgos que la habilidad los anuncia con alarmas y la inteligencia los aminora con medidas.

Nota: (*) Este ensayo se realiza como una manera de contribución para posibilitar el desarrollo de las actividades y medidas que califiquen los riesgos y, de esta manera, lograr atemperar sus consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes son moderados antes de su publicación. No se publican improperios. Escriba con respeto, aunque disienta, y será publicado y respondido su comentario. Modérese Usted mismo, y su aporte será publicado.