miércoles, 12 de octubre de 2011

UN DIÁLOGO SOBRE KIERKEGAARD… Y UN DISCURSO



Por Emilio Nazar Kasbo
Un Camarada, de cuyo nombre me acuerdo pero deseo mantener en reserva, me ha inquirido acerca de mi concepto sobre la obra de Soren Kierkegaard. A continuación, transcribo el diálogo, así como el discurso final.
[Camarada] Hola
[Emilio] Hola
[Camarada] ¿Qué tal? ¿Ha leído algo del libro ya?
[Emilio] He leído muchos, ya a esta altura de mi vida...
[Camarada] Sí, sobre todo los de Kierkegaard, por lo visto…
[Emilio] Una bosta
[Camarada] ¿El mejor comentador de los Evangelios después de San Juan Damasceno es una bosta?
[Emilio] Con perdón de la bosta, que es una natural defecación bovina, mientras que Soren te da la impresión de ser lo mismo pero intelectualmente. Eso es una apreciación suya, por cierto altamente subjetiva, ya que una persona que no conoce el valor de la libertad humana y la real dimensión del pecado, sin minimizarlo ni sobredimensionarlo, no puede ser el mejor comentador de los Evangelios, ni el segundo mejor comentador. Si hubiese sido católico, no hubiese escrito las barrabasadas y degeneramientos que escribió.
[Camarada] Me parece un poco mediocre tu comentario (sí, lo de poco es sarcástico). Así que entonces, lo leíste como para poder hacer semejante juicio. Según San (Leonardo) Castellani, que leyó toda su obra en danés y leyó toda la Summa en latín, fue el más grande comentador del Evangelio después de San Juan Damasceno... pero si vos decís que es bosta... entre el papanatas de Castellani y el altísimo vuelo metafísico tuyo... es obvio que me quedo con tu intelecto agudo y penetrante de abogado metafísico-teólogico
[Emilio] O sea: según vos, el hecho de que Castellani conoció absolutamente TODA la obra de Soren te convence, allá vos. Repito, por más que hubiese acertado en los términos refiriéndose a algo, el sentido otorgado al término no es precisamente el católico, ni la cosmovisión es católica, y por tanto en algún punto salta el error. Porque a la lectura se aplica el criterio de Castellani (que salva el texto, malinterpretando al autor), o se aplica el criterio que Soren te da (haciendo saltar lo herético) ¿Me explico, o debo ser más explícito? La crítica a todos estos autores literarios, que no son filósofos ni sus textos son filosóficos, debe ser hecha por un doble camino:
PRIMERO la crítica desde el realismo de modo que se han de analizar sus bases, su procedimiento y las consecuencias de tales bases, señalando el punto en que el razonamiento se desvía; esto que he detallado, hoy recibe insultos por pseudofilósofos, y se alega de "actitud antifilosófica por no entender al autor", en lo cual se pretende que la persona abandone el realismo, que ingrese en los errores, y tome el pretenso razonamiento (que no es más que un hilo literario) como si fuese una sublime filosofía, cuando no se trata más que de una ridiculez, de una estupidez, o con suerte una simple bazofia irracional.
El SEGUNDO modo de la crítica, y previo el anterior, sí puede implicar el adentrarse en las bases, procedimientos y conclusiones de esa obra literaria (que no es filosófica, por si no quedó claro lo que digo, ya que no parte de la verdad, o no tiene un procedimiento válido, o llega a conclusiones falsas, y por tanto nada hay de Sabiduría en tales yerros). Ese segundo modo de la crítica, puede implicar el adentrarse en el sistema de pensamiento como si fuese válido. En ese caso, se debe realizar con la previa, predeterminada y explícita intención de exteriorizar que por tal vía se llega a gravísimos errores flagrantes, exhibiendo que no hay filosofía alguna en el yerro. Esto también es calificado como un “escándalo intelectual” por pseudofilósofos, ya que se ingresa con un “prejuicio” (basado en la metafísica, en la ontología y en el sentido común propio del pensamiento realista aristotélico-tomista, que en nada contradice la visión de la interioridad platónico-agustinana).
Pero... quien hace la labor que estoy detallando, efectivamente ha de llamarse Filósofo. El error le servirá de inspiración para alcanzar una Sabiduría mayor. Su "descubrimiento" lo llevará no solamente a explicitar errores de un pensamiento literario, sino que además implicará la extracción de conclusiones que efectivamente tiendan hacia la Verdad.
La obsecuencia al autor, no es una postura filosófica. Así lo entendía Aristóteles, y no hace falta que comente la frase que refirió sobre su amistad con Platón.
Pero cuando se trata de autores modernos, hoy exigen en todas partes la obsecuencia al autor, critican el argumento de autoridad, y encima, niegan condición de Filósofo al aristotélico-Tomista
Lo TERCERO que ha de realizar el Filósofo, es hacer la crítica a la obra del literato en cuestión, en cuanto a las consecuencias teológicas que trae aparejado tal sistema "de pensamiento", que siempre se basa en la sofística originalidad y no en la Sabiduría de la Verdad. Ese es el mejor Filósofo... el verdadero, el que conoce la Metafísica y la Ontología y las llega a enlazar con la Teología que desciende para iluminar todo lo que es inferior, porque llega a conocer por sobre la sabiduría humana el Don de la Sabiduría que Dios inspira en él, como mero instrumento ineficaz por sí mismo de alcanzar lo Eterno, y cuya debilidad suple la acción del Espíritu Santo. Y este es un tercer paso no mencionado precedentemente, porque no es netamente filosófico, sino que implica desde la Teología ilustrar el pensamiento filosófico, utilizando sus herramientas.
Porque sucede que en el Temor de Dios, que es un Don del Espíritu Santo, está el principio de toda Sabiduría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes son moderados antes de su publicación. No se publican improperios. Escriba con respeto, aunque disienta, y será publicado y respondido su comentario. Modérese Usted mismo, y su aporte será publicado.