miércoles, 2 de febrero de 2011

MENSAJE A NUESTROS DIRIGENTES POLITICOS DE ARGENTINA ANTES QUE LA CRISIS SE TORNE EN COLAPSO, Y SE LOGRE RESURGIR.

Politicos

Por el Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila (LMGSM 1 y CMN 73).

Todo está dicho y tantas veces repetido, que si fuera letanía, diríamos que es solo un ruido, mientras la Patria cruje, como un sagrado navío, que las borrascas vence ante cada desvarió, mientras sus velas se destrozan y sus bodegas son un rio, no por sus tripulantes, sino, por un comandante dormido, que su puesto ha usurpado pues no es ese su sino y así jamás llegaremos a un puerto tal como debe ser el destino.

Todo argentino consiente sabe que el rumbo del país esta signado por un pendular desarrollo, que destruye el pasado con la ilusión de un futuro, que cambia, a su vez, según las más variadas circunstancias, en manos de aquellos a los que se ha confiado la representación y el ejercicio de la autoridad y esto crea una sensación de dolor y desamparo que corroe el espíritu, ata las manos y niega la acción correctiva, mientras Argentina se diluye en un mañana incierto.

Es posible que los llamados preclaros ciudadanos que desde la política están actuando para llegar a la sagrada función de gobernantes, ignoren nuestra realidad….? Aparentemente ello no es posible o, a lo menos, debería no serlo, lo que hace suponer que están perfectamente interiorizados de la actual problemática, y que, en realidad, estos dirigentes están inmersos, como todos los argentinos, en un proceso del que es difícil salir y que, por lo tanto, la única posibilidad que tienen de ser, es entrar en su régimen. Si ellos aceptan, renuncian a la acción o, meramente, se sienten solo espectadores, estamos ante el gravísimo problema de la perdida de los valores que no hacen una sociedad.

Esta situación no ha sido en el pasado así. Nuestra memoria nos lleva a otros tiempos, quizás tan difíciles como los actuales, en los que había que encontrar salida y dar solución a temas vitales, serios, complejos y peligrosos, en los que dirigentes, como los actuales, supieron asumir el riesgo y actuar para beneficio de la sociedad argentina. Es menester recordar que, todo aquel que ingresa en la difícil, compleja y peligrosa área política, tiene que saber, sin dudas, que sus esfuerzos tropezaran con intereses y que solo con la verdad podrá intentar llegar a concretar sus aspiraciones. Ser político significa, no tan solo aspirar llegar a gobernante, sino la aceptación de la carga de responsabilidades que implica la función con el honor de actuar representando a sus conciudadanos.

Si bien la realidad de nuestro largo y tortuoso caminar, puede desalentar a los prudentes, como así también incitar a los picaros, existen algunas realidades de tanta consistencia que, su sola mención, las hace irrebatibles y, consecuentemente, pueden servir de parámetros sobre los que se puede aspirar cierto reflejo.

En un viejo libro titulado “Fe más razón y psiquiatría moderna” de F. J. Braceland, cuya edición en castellano se remonta al año 1958, encontramos algunas frases que, convertidas en pensamientos, parecen ser de interés registrar, dado que ellas buscan exaltarnos como seres humanos, tales como:

“Se debe admitir la verdad donde se encuentre, pues si bien la verdad es eterna y una, se puede llegar a ella por varias direcciones y frecuentemente se debe exponer de muchos y diferentes modos”.

El mundo del futuro será absolutamente distinto del mundo que nosotros conocemos. Ninguna de las nociones ahora en boga acerca de la familia, la política o la religión será de algún valor en presencia de los múltiples problemas venideros. Tenemos que renunciar a la trasmisión de nuestras ideas actuales a la nueva generación.”

“Nos representamos la generación de este medio siglo llena de maravillosas realizaciones, pero enfrentada con graves problemas…Nos representamos a todos los países bajo el mismo patrón común, y los lanzamos a cada uno hacia adelante, en el mismo océano universal. Pero¿ cómo dirigimos sus actos, tratando de mejorar las cualidades básicas de la vida.?. Tanto insistimos en la fuerza, en la eficiencia, en la rapidez, que estamos perdiendo la humildad, la sencillez y la tranquilidad, sin las cuales no podemos sopórtanos indefinidamente a nosotros mismos (Charles A. Lindbergh)”.

“Si el hombre quiere gobernarse a si mismo dentro de la limitaciones de su condición humana, es esencial que se comprometa a si mismo. No es, desde luego, un individuo aislado, autosuficiente, sino un ser inmerso en la multiplicidad de sensaciones que por su contenido y efecto constituyen su mundo.”

“El hombre se manifiesta perfectamente humano cuando actúa con libertad, Es, por lo tanto, de suma importancia entender la naturaleza de la libertad para ayudar a quienes tengan la libertad menoscabada.”

“El hombre quiere gobernarse a si mismo dentro de las limitaciones de su condición humana, es esencial que se comprenda a si mismo. No es, desde luego, un individuo aislado, autosuficiente, sino un ser inmerso en la multiplicidad de sensaciones que por su contenido y efecto constituyen su mundo. Por lo tanto, para entenderse a si mismo ha de comprender su mundo. Tal conocimiento puede que este explícitamente formulado a modo de sistema filosófico, o implícitamente comprendido en un conjunto de principios menos formales que constituyen su visión de la realidad. La idea que el hombre adquiere del mundo, de si mismo y de sus relaciones con el mundo – en una palabra, la reacción existencial - determina su línea de vida destino…”

“El tiempo y la existencia empiezan para cada hombre en el trascendental momento de su nacimiento, cuando se le introduce, ser individual, en medio de un mundo misteriosos al que más pronto o más tarde tiene que acomodarse. Mundo que es, sin duda, diferente para cada hombre ya que cada hombre es distinto. Según la capacidad recibida y la energía de su voluntad, cada hombre ve, conoce y ama al mundo, pero nunca de igual modo que otro. El segundo nacimiento del hombre, la entrada en la edad adulta, acontece cuando la experiencia adquirida a través de los sentidos y coordinada por la mente le capacita para hacer uso de sus recursos interiores de tal modo que pueda dominar el ambiente a través de actividades útiles y continuamente progresivas.”

Es decir que los dirigentes tienen que encontrarse en un accionar en el cual la respuesta está en el hombre (seres humanos) que tienen sus capacidades y sentidos para valorarlo y, al mismo tiempo, para juzgar y apreciar lo que se les brinda. El detalle importante que se señala esta en el ámbito de “libertad”, que da individualidad y personalidad, como la reflexión de la esperanza, de que se le muestre y proponga el ambiente y escenario para el mañana. Si retrotraemos en las páginas de nuestra historia argentina, es fácil encontrar en los próceres de cada momento, no tan solo su accionar circunstancial, sino, evidentemente, los objetivos de futuro que estos encierran como finalidad a lograr.

Si, en un ejercicio de imaginación, saltamos las décadas, entrando en plenitud prácticamente en nuestros días (enero del año 2011) vemos en “El cambio del Poder” (Alvin Tofflerd) (Año 1999) una serie de mensajes que deben llevarnos a cambiar el enfoque de relación, que nos trasporta a una realidad ambiental, que tiene que ser valorada. Este renombrado autor nos dice, por ejemplo:

“A medida que la política se va desmasificando, los lidere que en tiempos trataban con unos pocos grupos políticos de electores, grandes y poco más o menos previsibles, están viendo como estos se desintegran en incontables grupúsculos, pequeños, temporales, centrados en un asunto, en proceso de continua formación, rotura y reformulación de alianzas - todo ello a gran velocidad” –

“En consecuencias, el resultado inicial de la disgregación de la sociedad de masas es un tremendo salto en la absoluta complejidad de la política”.”Lo que está emergiendo, tal como veremos, no es ya una democracia de masas, sino una democracia de mosaicos (quiere decir de “localismos”) , dotada de un gran dinamismo y de una terrible carga de energía, que corresponde a la aparición de los mosaicos en la economía y que funciona de acuerdo a sus propias normas. Esto nos obliga a definir hasta los supuestos más fundaméntales de la democracia”. “Las democracias de masas están proyectadas para responder, sobre todo, a factores masivos – movimientos de masas, partidos políticos de masas, medios de comunicación de masas. Todavía no saben cómo hacer frente a los mosaicos.”-

Es interesante, ir a las conclusiones que Toffler señala, de este proceso de “disolución de los enfoques de masa” ante el advenimiento de los “temas de localismo (mosaicos). Sobre lo que indica que:

“Bajo el impacto del nuevo sistema de producción, por doquier, la resistencia al “crisol de razas” esta fortaleciéndose. Antes, al contrario, los grupos racionales, étnicos y religiosos, exigen el derecho a ser – y a mantenerse – orgullosamente diferentes. La asimilación era el ideal de la sociedad industrial, como correspondía a su necesidad de una masa laboral homogénea. La diversidad es el nuevo ideal, como corresponde la heterogeneidad del nuevo sistema de creación de riqueza.

“Todos los cambios antedichos – crecientes localismos, resistencia a la mundialización, activismo ecológico, exacerbado sentido ético y racial – reflejan la mayor diversidad social de las economías avanzadas. Y apuntan al final de la sociedad de masas. Pero con la desmasificarían, las necesidades de las personas, y, por lo tanto, sus exigencias políticas, se diversifican.”-“En consecuencia, el resultado inicial de la disgregación de la sociedad de masas en un tremendo salto en la absoluta complejidad de la política.”

El mundo, por lo que se indica, al mismo tiempo que marcha a la “universalización” en sus relaciones, está despertando las identidades (localismos), en contraposición a las acciones de “masa”, que nos caracterizaron. Si ahora, trasladamos este devenir a la realidad de Argentina, vemos que el mensaje nos estaría diciendo que se está terminando la política de “centralismo” (masa) y se está introduciendo las acciones de “localismo” (federalismo.). Es interesante analizar que, esta nueva valoración del individuo (localismo), en el presente, surge de una posición harto diferente a la de principios del Siglo XIX. En aquel tiempo heroico, la cuestión se basaba en la “independencia” que nacía del aislamiento y la distancia, en cambio ahora, lo hace como resultante de la protección del individuo.

En una sociedad presionada por las innovaciones, que se encuentra ante la necesidad de asegurar sus realizaciones y, en determinados temas, evitar que, la erosión de los errores, debiliten su estructura vertebral, se despierta la necesidad, convertida en exigencia, de la “iluminación” de las mentes dirigentes, al tiempo que se reafirmación en los valores absolutos de la Humanidad. Hace algunos años, cuando la amenaza del dominio se planteaba con el poder destructor de las sofisticadas armas, se desconocía que el mejor planteo para alcanzar la solidaridad, era la creación de intereses comunes. Cuando vemos a países, que han luchado durante siglos, como es el caso de Alemania y Francia, que se unen (hace mas de 60 años,-año 1963), lograron una armazón económica que fue el inicio del gran derrotero que en el presente agrupa a 27 países- Estos países acordaron reconciliarse y se comprometieron a abandonar la violencia como medio para resolver sus diferencias.) Kondard Adenauer y Charles de Gaulle destacaban la firme voluntad encabezado lo que sería la “Unión Europea”- Recordamos el gesto magnifico de nuestros “·caudillos” provincianos que “acuerdan”, a mediados del Siglo XIX, cuales debían ser las bases para lograr una nación a la que llamarían Argentina.

El diario español “El País” (20 enero 2011) señala: HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL – LOS ACUERDOS COMERCIALES – China y EE UU consolidan los lazos económicos como pilar de su relación. Si sabemos que China tiene 813.500,000 habitantes y los Estados Unidos 154.200.000 vemos que estamos ante dos gigantes poblacionales con un alcance educativo similar (Alfabetización: China: 91,6% y EEUU 99%) pero con una extrema diferencia en urbanización (China 44% y EEUU 82%) lo que da la pauta del grado de bienestar en cada país. En el texto de la noticia leemos: Formalmente, China se comprometió a abrir sus mercados. Se anunciaron nuevas medidas para eliminar barreras y favoritismos y el Gobierno chino acepto, entre otras cosas, el desarrollo en su territorio de la nueva generación de tecnología norteamericana de comunicaciones 3G y otras que puedan surg9r en el futuro, Pero al mismo tiempo China pretende hacer esa apertura paulatinamente, de forma que no ponga en peligro a su i8ndustria domestica.” La noticia incluye lo siguiente: “Pese a todo esto, ha quedado claro que la economía es, junto a la seguridad, uno de los pilares en los que debe asentarse la relación entre los dos colosos en las próximas décadas. El interés norteamericano por la apertura y la trasparencia de un mercado chino en pleno crecimiento es paralelo al interés chino por la estabilidad de la economía estadunidense, donde tiene invertido su dinero y sus proyectos de desarrollo futuro.”-

A lo expresado en la publicación se sabe que: “El presidente chino se declaro partidario de incrementar los contactos y la colaboración con los Estados Unidos en todos los planes. Propuso “estabkecer4 un patrón de comunicación y dialogo al mas alto nivel”, intensificar y agilizar “el intercambio entre los Ejércitos” y facilitar también la relación directa entre las sociedades, “especialmente el dialogo de persona a persona entre los jóvenes” Obama, por su parte, declaro que no tiene ningún temor a que China mantenga su desarrollo durante muchos años.”El ascenso de China es bueno para los Estados Unidos y bueno para el mundo” afirmo”.

El diario “La Nación” (23 enero 2011) en una entrevista realizada a Gerardo Della Paolera que se titula “En el mundo no entienden que desperdiciemos así nuestro país”, cuando se le pregunta en relación a aquella afirmación, interrogándolo sobre “Ve un puente quebrado entre ellos y los políticos y la sociedad…”dice: Hay un puente roto y, en el área de las políticas públicas, no hay en la clase política valoración de que el conocimiento importante. Esto viene de la década anterior a Perón. La desjerarquización del conocimiento y la tendencia argentina, por ser un país rico, a la “masomeneria”. Todo se empieza y nada se termina. Es algo difícil de vencer porque, aunque hay mucha desigualdad de ingreso, la Argentina es un país mucho más fácil para vivir que otros. Hay que estar en Cina, la India o Indonesia para entenderlo” La entrevista se cierra con lo siguiente:“No sé si es deprimente ,porque podremos haber estado mucho mejor. Lo que hace falta es dar el salto a tener una clase dirigente destacada. Hay algo que nos lo esta impidiendo. Lo entiendo, porque la Argentina, para las personas serias, , la política es una mala palabra por el alto índice de corrupción y los niveles de clientelismo que existen. La carrera política es acá es más lucrativa que el sector privado, pero si tener ciertos valores, no esas en el sistema: o te autoexcluís o te expulsan. Cuando una repasa mil años de historia ve que hay sociedades que han desaparecido. Los romanos, cuando empiezan a entrar en la corrupción y la decadencia, desaparecen como civilización. Esto no quiere decir que Argentina vaya a desaparecer o ser una provincia de China, pero no descarto (aunque suene exagerado para algunos) que los chinos digan: “ustedes están desaprovechando el territorio, no hacen nada y nosotros, la verdad, que necesitamos eses impresionante reservorio de agua dulce”. Y aunque a muchos le suene absurdo, como historiador económico se que estas cosas han pasado. La Argentina desperdicia oportunidad tras oportunidad. La Argentina es, en el concierto de las naciones, el gran desperdicio. Pero, los argentinos tenemos tolerancia al desper5dicioi. Somos “bonchas”, Debemos ser más exigentes con nuestros gobernantes. Más exigentes a la hora de votar Mas exigentes en tener cuatro o cinco ideas claras y llevarlas adelante”

Si no nos basta la transcripción incluida precedentemente, quizás, ante lea revelaciones recientes de los “mensajes secretos” entre gobiernos, resulta valedero saber que el 12 de enero del año 2010, la entonces Presidenta de Chile Michelle Bachelet señalaba a sus interlocutores oficiales norteamericanos que “Argentina tiene problemas de predictibilidad como país” Añadiendo luego “Su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes, tiende a vivir de crisis en crisis, en vez de perseguir políticas estables” (Diario El País – 26 ene 2011).

Pero, pese a lo que se señala y tomando el caso de la búsqueda de relacionarse por parte de China y Estados Unidos, es prudente poner en manifiesto que, si bien con los norteamericanos China puede “convenir de igual a igual” ese no es el accionar de la hábil diplomacia del país. En “La Nación” -23 enero 2011- leemos un artículo titulado “Pekín busca una nueva era de la globalización” señalando en uno de sus párrafos que: “Con estas decisiones, China, primer prestamista mundial, es fiel a su estrategia: (Inversiones en Europa y países en desarrollo) convertir el mercado europeo de la deuda en uno de sus principales objetivos, con el fin de diversificar sus gigantesca reservas de cambio que – alimentadas por sus excedentes comerciales – se elevan a mas de2, 6 billones de dólares”. Este hecho real y concreto, debe ser analizado por los gobernantes que, quizás, presionados por una realidad desastrosa, no tienen en cuenta que algún tipo de “salida fácil” (financiación externa) si bien puede llevar soluciones en la coyuntura, seguramente, han de crear dependencia que puede afectar el futuro del país en el mañana.

Lo expuesto muestra que el Mundo está entrando en un nuevo escenario que será diferente al que hemos vivido en el Siglo XX. pero que tiene como característica diferencial, la presencia primordial del individuo y, como consecuencia lógica, la interrelación en una escala que solo está limitada por las capacidades de aquellos agrupados para fines comunes. En este proceso, cada vez más acelerado, surge, como impulsor del mismo, la innovación, que se apoya en las realizaciones para lograr de ellas cada vez más una mayor productividad y eficiencia.

Para tratar de encontrar la causa de la desviación de nuestra Patria que en el presente, motiva ella sea tan malamente calificada por propios y extraños, quizás, una forma de intentar su comprensión, es volver a un pasado inorgánico y crítico para ver como del mismo se logro el avance que nos hiciera nación esplendida en los inicios del Siglo XX. No hay dudas que entre todos los “iluminados” las palabras de Juan Bautista Alberdi, encerradas en su libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina” nos brinda algunas ideas, tales como, por ejemplo:

“Las repúblicas de la América del Sur son producto y testimonio de la acción de Europa en América. Lo que llamamos América independiente no es nada más que Europa establecida en América y nuestra revolución no es otra cosa que la desmembración de un poder europeo en dos mitades que hoy se manejan por sí mismo”.

“Desde el siglo XVI hasta hoy no ha cesado Europa un solo día de ser manantial y origen de la civilización de este continente. Bajo el antiguo régimen, Europa desempeño eses papel por conducto de España. Esta nación nos trajo la última expresión de la Edad Media y el principio del Renacimiento de la civilización en Europa”.

“Sin que se pueda decir que hemos vuelto al punto de partida (pues los Estados no andan sin provecho el camino de los padecimientos) nos hallamos como en 1810 en la necesidad de crear un gobierno general argentino, y una constitución que sirva de conducta de ese gobierno. Toda la gravedad de la situación reside en esta exigencia.”.

“La República Argentina, simple asociación tacita e implícita por hoy, tiene que empezar por crear un gobierno nacional y una constitución general que le sirva de regla”.

“La situación de hoy no es la de hace 30 años .Necesidades que en otro tiempo eran accesorias, hoy son las dominantes”.

“Dadas las cosas han cambiado y se miran de distinto modo en la época en que vivimos.

“Nuestros contratos o pactos constitucionales en la América del Sur deben ser especie de contratos mercantiles de sociedades colectivas formadas especialmente para dar pobladores a estos desiertos que bautizamos con los pomposos de Replica para formar caminos de hierro que supriman las distancias que con tanto candor han copiado nuestras constituciones de Sudamérica de las constituciones de Francia donde la unidad política es obra de 800 años de trabajos preparatorios”.

“La república deja de ser una verdad de hecho en la América del Sur, porque el pueblo no está preparado para regirse por este sistema, superior a sus capacidades”.

“Los tratados de amistad y comercio son el medio honorable de colocar la civilización sudamericana bajo el protectorado de la civilización del Mundo”.

“La Constitución debe dar garantías de que sus leyes orgánicas no serán excepciones derogantes de los grandes principios consagrados por ella, como se ha visto más de una vez.”.

“Como el origen antiguo, presente y venidero de nuestra civilización y progreso reside en el exterior, nuestra Constitución debe ser calculada en ese conjunto y pormenores, para estimular. Atraer y facilitar la acción de esos influjo externo, en vez de condenarlo y dejarlo.”

“La descentralización política y administrativa de la República Argentina conoce dos orígenes, uno mediato y anterior a la revolución, otro inme4diato y dependiente de este cambio”….”El mediato origen es el antiguo régimen municipal español que en Europa como en América era excepcional y sin ejemplo por la extensión que daba al poder de los Cabildos o representaciones elegidas por los pueblos”….”La Revolución de Mayo de 1819, el nuevo régimen republicano, lejos de alterar, confirmo y robusteció ese accedente más de lo que convenga a las necesidades del país. Es digno de examen este origen moderno e inmediato de la descentralización del gobierno de la República Argentina”.

“La soberanía local tomo entonces el lugar de la soberanía general acéfala, y no es otro, en resumen, el origen inmediato del federalismo o localismo republicano en las Provincias del Rio de la Plata”.

“El poder supone el habito de la obediencia”.

“La cuestión argentina de hoy es la cuestión de la América del Sur, a saber buscar un sistema de organización conveniente para obtener la población de sus desiertos, con poblaciones capaces de industria y libertad, para educar sus pueblos, no en las ciencias, no en la astronomita – eso es ridículo por anticipado y prematuro – sino en la industria y en la libertad practica”.

“La política no puede tener miras diferentes de las miras de la constitución. Ella no es sino el arte de conducir las cosas de modo que se cumplan los fines previstos por la Constitución. De suerte que los principios señalados en este libro como bases, en vista de las cuales deba ser concebida la Constitución, son los mismos principios en cuyo sentido debe ser encaminada la política que conviene a la república Argentina”.

“Las naciones, por lo general, no son obra de los gobiernos, y lo mejor que en su obsequio pueden hacer en materia de administración, es decir que sus facultades se desenvuelvan por su propia vitalidad. No estorbar, dejar hacer, es la mejor regla cuando no hay certeza de obrar con acierto.”

Como resumen de la idea que Juan Bautista Alberdi propugnaba para encontrar la forma de gobierno de nuestra Patria, se incluyen a continuación los dos primeros artículos de su proyecto, que dicen así:

“Articulo 1ro. La República Argentina se constituye en un Estado federativo, divido en provincia, que conservan la soberanía no delegada expresamente por esta Constitución, al Gobierno central” Articulo 2do. El gobierno de la república es democrático, representativo federal. Las autoridades que lo ejercen tienen asiento..(Ciudad que sea declarada federal)

En esta búsqueda de referencias, una vez que hemos conocido lo que se piensa en el presente en nuestro país y el exterior sobre Argentina, habiendo recorrido algunas de las ideas que determino como premisas Juan Bautista Alberdi, resulta conveniente tener acceso a la opinión de los gobernantes y, para ello, resulta conveniente recuperar lo que se dice en el libro “Política para el cambio estructural en el sector publicado” (Año 1989) producido por la Presidencia de la Nación, Ministerio de Economía y Secretaria de Hacienda, de la cual se muestran los párrafos de crítica, tales como:

“La acción del sector público hasta 1930 estuvo dirigid a favorecer el crecimiento económico a través de las siguientes vías: i) Logro de una alta tasa de crecimiento de la población, fundamentalmente, alentando la inmigración europea. ii) Logro de una alta tasa de crecimiento de capital, principalmente, alentando la inversión extranjera, iii) Mejoramiento de la calidad de la mano de obra especialmente a través de la educación primaria, iv)No interferencia, a través de la política de ingresos y de gastos públicos, en la asignación de los recursos del país que respondían a los precios vigentes en los mercados mundiales”

“En conclusión, después de 1929 el modelo de crecimiento del periodo 1860-1930 fue ampliamente cuestionado y en gran medida rechazado. El estado comenzó a participar más activamente en la vida económica del país y el presupuesto publico creció”.

“Por lo tanto, el periodo 1930-1945 presencio u cambio sustancial de las ideas no solo sobre las políticas optimas para el desarrollo económico, sino también sobre los objetivos que deben guiar al sector público, así como su relación con los otros objetivos o instrumentos de la política económica.”

“La resistencia contra el modelo 1860-1930 se intensifico como consecuencia de la crisis mundial de los años’30. En este contexto el gobierno fijo como objetivos a largo plazo i)) El logro de un alto grado de autonomía nacional, ii) La redistribución del poder, la riqueza y el ingreso entre familias y regiones del país, iii ) El mantenimiento de altos niveles de empleo e ingresos en el sector urbano.”

“La política económica seguida en este periodo (1943-1962) es un claro ejemplo de integración del modelo de sustitución de importaciones orientada al mercado internacional con expansión de la demanda global, en lo que cupo un papel principal del gasto público con sentido redistributivo. Ello se refleja claramente en la expansión de los gastos públicos en educación, seguridad social, vivienda, etcétera. Además de ello, el gobierno también acentuó su rol de estado empresario (ferrocarriles, teléfonos, energía eléctrica, comunicaciones) y con muy escasa actividad industrial”.”Hacia el final del periodo el sector publico había crecido notablemente y sus tres fuentes de financiamiento se habían agotado; no había mas reservas internacionales, el capital social básico había llegado a un grado importante de deterioro a pesar de los esfuerzos de 1959-1961 y la fuente mas significativa de financiamiento se fue agotando rápidamente con el crecimiento del numero de beneficiados del sistema de seguridad social”.

“La crisis del modelo sustitutivo de importaciones y expansión del gasto público se puso en evidencia en los primeros años de la década del ’50 y fue reconocido por el gobierno al lanzar el plan económico para 1952”

“Tal como se indico más arriba, hacia 1961 era evidente la necesidad de replantear el modelo basado en la sustitución de importaciones orientado al mercado interno y a la expansión del gasto publico. El período 1963-1970 puede considerarse una etapa de transición hacia el replanteo de dicho modelo”.

“Hacia los comienzos de la década de los años setenta, el periodo de transición iniciado en la década anterior hacia una economía abierta y con contención del gasto public0o entraba en crisis. Por un lado el sector externo volvía a mostrar una situación de desequilibrio en la cuenta corriente del balance de pagos ( inclusive las aportaciones de 1967-1970 superaron levemente a les exportaciones); por otro lado, culminaba la fase de expansión del ciclo económico iniciado en 1955.1867 y comenzaron a surgir los primeros síntomas de deterioro del sector publico”

“Las opciones que se le presentaban a la sociedad argentina, desde el punto de vista económico, eran claras; i) por un lado, profundizar las tendencias del periodo de transición de la década del ’60 hacia una economía abierta mas integrada con el mundo y hacia un replanteo del papel del gobierno y de contención de lm gastos públicos, ii) Por el otro lado, volver a insistir en el agotado modelo de la década del ’50 de economía cerrada y con fuerte expansión del gasto publico”

“La década del ’70 pasaba a ser, en consecuencia, un periodo clave en materia de opciones de política económica. El país requería señale claras en cuanto si se optaba o no por la reformulación de un nuevo modelo de crecimiento a largo plazo basado en la integración economice, a fin de hacer efectiva una fuerte contención del gasto publico. Lamentablemente, la opción que se siguió en la década del ’70 no fue esta última. Los sucesivos gobiernos de la década del ‘70, por el contrario, fueron avanzando cada vez más hacia una economía cerrada que requería además para su sostenimiento de una fuerte expansión del gasto publico. Como resultado de esta política de expansión del Estado se desarrollan los periodo de 1970-83 dos enclaves privilegiadas con graves repercusiones en la actualidad; el Estado contratista y el Estado subsidiador”.

“La sociedad argentina demanda que se encaren los cambios estructurales necesarios que permitas asegurar un real crecimiento sostenido del país, Para ello es necesario definir reglas de política que permitan alargar el horizonte de las previsiones, para que las autoridades públicas y los agentes privados puedan poner distancia entre la evolución circunstancial de los precios, a fin de prestar mayor atención a los temas del crecimiento”.

“Durante varias décadas la economía argentina se desenvolvió sobre la base del liderazgo del gasto público, del subsidio explicito o implícito a las inversiones privadas. Encerrada en sus propias fronteras y sin verdadero estimulo a la competencia, la sociedad fue modelando espontáneamente formas de avocación entre el Estado y las organizaciones intermedias que procuraron alcanzar, anárquica y conflictivamente, los objetivos de avanzar hacia el pleno empleo y de considerar algún programa económico y social. En este contexto, la puja distributiva, sin el elemento moderador que provee la competencia en el mercado internacional, se tradujo en fluctuaciones permanentes de precios relativos, una persistente inflación y una creciente incertidumbre que afecto negativamente las decisiones de inversión”

“El acortamiento entre los horizontes de decisión es resultado permanente temporal de las políticas económicas. Los operadores economices han sido alimentado permanentemente por cambio pendulares de política económica y actúan siendo consecuentes en estabilidad: esperan y demanda giros drásticos de comportamiento social basado en el escepticismo y el cortoplacismo, no es de extrañar que el resultado final haya sido, a lo largo de varias décadas, un sostenido y proceso de alta inflación y estancamiento económico”.” En una sociedad con estas características es evidente que una sincronización ajustada y correcta de los instrumentos de la politice de corto plazo en materia fiscal y monetaria puede ser una condición necesaria pero no suficiente para quebrar esta inercia hacia el estancamiento inflacionario,”

“En suma, estos cambios estructurales deben ser percibidos por la sociedad como estables en el tiempo a fin de que los comportamientos económicos puedan basarse en horizontes de decisión de mas largo plazo. La erradicación del cortoplacismo es una de las vías más eficaces para estimular la inversión privada y el crecimiento económico”..

“Solo con un estado moderno y equitativo podremos enfrentar las demandas del crecimiento. Ello requiere que en esta nueva sociedad democrática se discuta y analice cuales deben ser las funciones del estado, en que tiene que gastar el Estado cuales con sus prioridades económicas y sociales. A través de una discusión abierta de esto temas será posible abandonar los viejos y perimidos esquemas de un Estado que favorece el privilegio, que oculta los subsidios, que atenta contra la equidad social a través de la emisión monetaria y el impuesto inflacionario”.

“Los últimos cuarenta años de la vida económica argentina se vieron frustrados por la conjunción de inflación y estancamiento.

“Hacia comienzos de la década de los años setenta, el periodo de transición iniciado en la década anterior hacia una economía abierta y con contención del gasto publico entra en crisis. Por un lado, el sector externo volvía a mostrar una situación de desequilibrio en la cuenta corriente del balance de pagos (inclusive las importaciones de 1970-1971 superaron levemente a las exportaciones) m por otro lado, culminaba la fase de expansión del ciclo económico iniciado en 1960-1967 y comenzaron los primeros síntomas de deterioro del sector público”

“La descripción anterior pone de manifiesto los principales síntomas de la latente crisis del sector público, que unida a la crisis del sector externo, indicaba claramente la necesidad de replantear el agotado modelo desarrollado de la década del ’50 basado en una economía cerrada con expansión del mercado interno a través de un fuerte creciente del gato publico.”

“Dado este panorama, hacia mediados de 1982 entra en escena en la política económica argentina el Estado subsidiador con una intensidad tal que desborda cualquier otra comparación en la historia económica argentina. Las transferencias de riqueza que se producen en pocos meses adquieren magnitudes pocas veces observadas en el pasado.”

“A lo largo de este trabajo se enfatizo, como una de las característica del sector público argentino, a partir de comienzos de la década de los años setenta, la de haberse convertido en el gran distribuidor de subsidios. Estos subsidios, se han otorgado en forma indiscriminada, han tenido efectos perversos sobre la eficiencia económica., sobre la distribución regional y personal del ingreses del ingreso y sobre la estabilidad macroeconómica. Algunos de estos subsidios están explicitados, otros son subsidios implícitos y otros, finalmente, quedan ocultos en una maraña de reglamentaciones que permiten exenciones de impuesto, venta de bienes y servicios de empresas publica a precios preferenciales y compensaciones de gastos contra cierros ingresos fiscales. El sector público desde comienzos de la década del setenta y cada vez con mayor intensidad a medida que se profundizaba la crisis económica y financiera del país, recibió presiones y cedió ante ellas para cumplir el rol del gran distribuidor de subsidios.”

“Este es el verdadero costo económico y social de los subsidios: implican menor cantidad y calidad de la educación pública, de la salud pública, de la seguridad pública de los bienes y personas, de la atención púbica a los mas necesitados, de la justicia; mas presión tributaria; mas déficit fiscal; peores salarios para los empleados estatales y peores jubilaciones y pensiones; menor inversión pública y por consiguiente menor cantidad y calidad en los caminos, en la energía electrice, en el gas, etcétera.”

Como una respuesta en el tiempo a todo lo que se ha detallado, en estos días (30 enero 2011) el diario LA NACION incluye afirmaciones que necesariamente tienen que resaltarse:

Eduardo Finanza, en un artículo titulado “El drama político de las cuatro Argentinas”, nos dice: “El problema que debe resolver la Argentina oficial, si quiere fortalecerse, es otro: como alcanzar acuerdos para ejecutar políticas que combatan la corrupción, desarticulen la delincuencia e integren a los excluidos. Se trata de un programa acotado y realista, no de un inasible proyecto de país, que quedara solo para los historiadores. Tarde o temprano habrá que hacerlo. Por convicción o supervivencia. De lo contrario, es probable que como ocurrió en otros países se agrave la desintegran, prevalezca la violencia y las instituciones resignen el resto de legitimidad que aun conservan”

.En la editorial titulad “Elecciones: falta un debate de ideas” se nos dice que: “Esta carencia de quienes aspiran a representar a sus conciudadanos debe ser lamentada por muchas razones. La más importante es que la sociedad argentina esta siendo amenazada por problemas complejos que solo serán superados al cabo de un ejercicio sistemático de estudio y discusión. El aumento de la marginalidad y la pobreza, la inseguridad y el protagonismo creciente del crimen organizado, en particular del narcotráfico, el rezago en la carrera educativa, la dependencia extrema de los buenos precios e algunos commodites, la presión impositiva sin precedentes, en especial sobre el sector exportador, la urgencia de un nuevo pacto federal que devuelva a las provincias la autonomía fiscal perdida, la gigantesca incógnita energética y el aislamiento de las corrientes de inversión internacional, son algunos de los desafíos que solo se resolverán al cabo de un inteligente intercambio de ideas. La política no ofrece hoy un dispositivo analítico adecuado para eses inventario de acechanzas y dificultades, y esa indigencia es una de las razones de la declinación que exhibe el país cuando se lo compara con sus vecinos. Quienes ejercen funciones de gobierno y los candidatos que aspiran reemplazarlos parecen encapsulados , con muy contadas excepciones, en la burbuja del corto plazo..”.”La carencia de una oferta programática esta en la raíz de muchas deformaciones de nuestra vida pública.”.”La aridez conceptual de la política se corresponde con un tipo de dirigente que no se ata a una idea sino al disfrute mecánico del poder”-“Buena parte de la dirigencia argentina sigue arraigada de una imagen del mundo y del país, de la economía y de las relaciones internacionales, que se configuro en los años 40 y que apenas ha sido revisada. La competencia, la creación de riqueza, la inserción en el mercado global, la mejora en la productividad y el merito de la iniciativa privada, siguen siendo objeto de sospecha entre los muchos políticos que simulan competir entre si”.”La falta de vocación de casi toda la dirigencia política para discutir delante de la ciudadanía un confuso de objetivos hacia los cuales encaminar la acción de gobierno podrían ser comprensibles, aunque no justificables, si se po4scindencia otorgara alguna ventaja electoral.”. El último párrafo es una verdadera convocatoria al juicio, a la prudencia y a la acción que, al ser desoída, como posiblemente ello suceda, es un accionar de maldad permisiva ante una situación inminente que ya no puede ser ocultada, dice así:[1] “Al cabo de 200 años de existencia, el país está reclamando una nueva visión de si mismo que sea capaz de generara entusiasmo. Un programa capaz de sacarlo de un estancamiento que lo condena a la insignificancia. Una visión del futuro frente a la cual individuos y sectores descubran la conveniencia de renunciar a algunas ventajas o privilegio inmediato a cambio de retomar la senda perdida del progreso”.

En una reunión del movimiento “Democracia global” realizada a mediados del año 2010, se trato del debate sobre el federalismo y se afirmo la vigencia del proceso de globalización, señalándose que: “La globalización no es un concepto vacio, ni un espejismo transitorio, ni un delirio futurista. El proceso de interconexión mundial y ampliación de escalas geográficas es real. Concreto y tiene enormes consecuencias en la vida de todos, tengamos o no conciencia de ello. Pero la globalización tampoco es un fenómeno sincrónico ni uniforme. En efecto, la producción cientifico-tecnologica y las actividades financieras han sido los principales motores de un proceso que se ha expandido por todo el planeta de manera desigual y afectando de manera muy diferente a los diversos sistemas sociales. La política no ha sabido tener el paso de los enormes cambios provocados por el desarrollo tecno económico y lo ha pagado en términos de eficiencia y prestigio”…….. “Este desbalance fundamental ha causado un desequilibrio de poder entre una tecno economía globalizada y un sistema político nacionalmente centrado que opera a través de instituciones territoriales de tipo nacional e internacional”,….” Los problemas del mundo actual (la crisis económica, ecológica, demográfica, la pérdida del control por parte de los estados nacionales de la tecnología y del monopolio de la violencia a gran escala) no pueden resolverse con instancias de representación nacional e internacional. Los problemas y crisis globales requieren soluciones globales.”.

Es importante destacar que se está omitiendo en este análisis un factor determinante en el quehacer gubernamental que es el Estado. Lamentablemente el Estado, o sea la Administración Pública, en lugar de ser la herramienta aplicativa de la ley, se transformo en el medio de acción de la política. Esta acción ha llevado hasta a la designación como funcionarios a políticos, con lo que las variables resolutivas dejan de materializarse conforme las normas y se aplican en base a posiciones dadas. En este sentido, exciten innumerables trabajos vinculados al papel y valor del estado, no tan solo como el “administrador de lo público”. sino por el efecto que su actividad irradia sobre toda la sociedad.

Este tema despierta estudios desde mucho tiempo atrás, particularmente por los desarrollos que se materializan en la sociedad, que hacen aventajen los particulares a los funciones del Estado. En el año 1942 (Madrid) escribe el libro “La tecnificación de la Administración Pública” Celestino Fernández de la Vega que comienza diciendo:”El presente trabajo es un fruto de la reforma administrativa española y más concretamente, de un nuevo horizonte mental en el estudio de la Administración descubierto por enseñanzas recibidas en el Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios de Alcalá de Henares”.”No es extraño que los movimientos universales de refirma administrativa incluyan, como parte esencial de su programa, la tecnificación de la Administración pública, en realidad, reforma administrativa y tecnificación administrativa son remedios para una misma necesidad: acomodar la eficacia de la Administración pública a las enormes y complejo exigencias sociales y económicas de nuestra época.”.” La ciencia y la técnica – especialmente vinculadas – constituyen la creación más original y decisiva de la cultura occidental.”.

En el año 1968, escribí (el autor de este nota) un libro titulado “Estudios sobre sistematización y automoción – Control racional de la aceleración motivada por las computadoras en los sistemas de la administración pública”, del que extraigo lo siguiente:_”Ei estudio de la administración pública muestra que ella, como toda organización, no ha logrado escapar del problema moderno de lograr el ajuste de sus elementos. El crecimiento desorbitado de las instituciones aleja cada vez mas de las manos del conductor la posibilidad de actuar”.” El desarrollo de las técnicas de racionalización administrativa descubrió un camino que se presenta como el más lógico. Usare la capacidad racional de los hombres para buscar con su apoyo la eficiencia”..”La administración pública pasara de su actual situación, de ir un poco a la zaga de la comunidad, a ser una real propulsora de su marcha.”.” El gobierno contara con datos para actuar sobre bases firmes. La información sobre la comunidad la dimensión de las posibilidades de la administración y la proyección que se planifique de sus esfuerzos, le facilitara la realización de una correcta evaluación y, consecuentemente, elección y programación de los cursos de acción con un amplio margen de certeza.”.” La concreción del sistema mundial será factible prever permitirá ventajas a cada una de las naciones ya que se apoyaran mutuamente al tiempo que podrán desenvolverse libremente dentro de su órbita de acción, en una acción de coparticipación claramente limitada.”.”Débenos tener en cuenta que las naciones se preparan para vivir a brevísimo plazo el año 2000, que nuestros hijos será habitantes de ese mundo y que debemos prepararlos para que lleguen a el con todo éxito.”.”La administración pública debe cumplir el mandato de prepararse para este cambio. El futuro le impondrá mayor capacidad mayor esfuerzo y mayor desgaste para cumplir con la imposición de servir a la comunidad y poder obtener, a través de esta acción, la unificación de los esfuerzos del hombre proyectando al mundo del mañana”.

David B, Herzt en su libro “Nuevas técnicas para la dirección de empresas” ( del año 1969, cuando se está produciendo la explosión de la sistematización en todo tipo de organizaciones) nos dice: “La administración es una actividad primordial de la humanidad y las técnicas y métodos de la administración se han ido desarrollando continuamente en el curso de la historia”.” En la Segunda Guerra Mundial se vieron fuerzas ingentes – oditas de la más avanzada tecnología - opuestas unas contra otras en una lucha a vida o muerte. Las técnicas analíticos desarrolladas por fisco y , matemáticos, rápidamente , vinieron a suplir los metidos tradicionales para poner en pie de guerra y dirigir estas fuerzas. El proceso que permitió logrado se denomino “Investigación operacional” en Gran Bretaña y en Estados Unidos “Investigación de operaciones”. Desde entonces el comercio y la industria han aprovechado estos adelantos y los han complementado con otros que, gradualmente, se han difundido en áreas como el control estadístico de la calidad, la contabilidad de costos, el presupuesto de capital y la ciencia de la conducta”. “El avance tecnológico de la computadora ha sido la clave del progreso logrado, durante la década pasada, en las ciencias de la administración.”.” Las técnicas de la ciencia de la administración, aunadas a sistemas eficaces de computación, proporcionan a los a administradores información oportuna, precisa y adecuada que les permita soslayar las complejidades e incertidumbres de algunas situaciones comerciales y, por lo tanto, seleccionar estrategias y tácticas de acción y ejercer el control con mayor confianza que nunca en los resultados”.” Desde luego, la estructura organizativa, las relaciones administrativa y las responsabilidades individuales se ven alteradas en proporción al grado de transformación de los métodos históricos de operación, introducidos por la aplicación de los enfoques de la ciencia de la administración”.. En efecto la circunstancia se convierte en un sistema en gran escala para la comunicación y la recuperación de datos, capaz de seleccionar rápidamente información y de presentación en una variedad de formatos ordenados hacia el proceso de la decisión”.

En el año 1976, ya avanzada la innovación tecnológica de la computación y sus múltiples empleos, se púbico la versión en español del “Manual de Ingeniería de la Producción Industrial” compilado por el muy reconocido H. B. Maynadr que, si bien se refiere a los temas de producción industrial, incluye un conjunto de técnicas de planeamiento, dirección y control, utilizando o no sistemas mecanizados, que tienen directa aplicación en todo tipo de organizaciones, incluyendo naturalmente a la administración pública. Las matemáticas la investigación operativa, las estadísticas, etc. Adquieren un valor especial para que, combinadas, ahora bajo las capacidades de procesamiento de las computadoras, con modelos o proyectos, en su momento convertidos en planes y programas, sirvan para la conducción para concluir que los desarrollos científico-tecnológicos por primeara vez estará verdaderamente tratado con sistemas integrados de hombres, materiales y equipo.”

Lo expuesto sería deseable motive en los dirigentes, en especial los políticos y en particular los que actúan como gobierno, la idea de la responsabilidad histórica que están asumiendo ya que, sabedores de los problemas, no toman las medidas correctivas que son necesarias y, al postergarlas, están dejando que los temas crezcan hacia una situación que los torne indomeñables.

Se debe partir de la realidad de que nuestra civilización esta en un proceso de renovación que torna obsoletas las realidades bajo la que actuamos en el pasado. Ello se concreta, fundamentalmente, en los individuos que, en su inmensa mayoría, han dejado de ser iletrados y hasta analfabetos, que hoy son educados, con una cultura importante y, por lo tanto, están en condiciones de entender, valorar, opinar y actuar de manera diferente. Esta modificación en la mentalidad de la sociedad impone que la comunicación, el trato y la acción de relación hacia ella, adquiera características y calidades nuevas ajustadas a su nuevo nivel. Las personas del Siglo XXI ya no pueden ser engañadas (recordar las “cuencas de colores”), atraídas (pensar en los “cantos de sirena”) o conducidas (tener en mente a la “flauta de Hamelin”), salvo aquellos que con “picardía” actúan porque alguna “ventaja” o “beneficio” recibirán. Este cambio de dimensión, se da también en el marco general en el imparable proceso de “universalización”, en el cual, la actual “globalización” es su expresión más conocida. En síntesis, el escenario para los dirigentes ha cambiado y, para poder actuar en el mismo, ellos también deben cambiar. Este cambio, lógicamente, se refiere comparativamente a la situación deformada actual y no a la estructura positiva que permanece incólume a la espera de su activación. Es necesario restituir el vinculo entre los dirigentes y la sociedad y, para ello, hay que recrear el sistema electoral construido con basamento ideológico restituyendo el esquema territorial que hoy se aplica internacionalmente y que fuera la base de la forma federal que se determino en el año 1853.

El segundo elemento, relacionado estrechamente con el anterior, es mantener y asegurar la conformación del poder en base a la “democracia” que se origina en los derechos a la vida, la libertad y la propiedad de la persona y que actúa igualitaria y solidariamente respetando a los individuos en su diversidad y facilitando las oportunidades con sinceridad. Toda restricción a los derechos básicos enunciados o la prostitución en las formas de su valorización o acción, tienen que ser evitadas, aun aquellas “encubiertas” que declarando actuar tras ello, lo hacen por razones personales o sectoriales determinadas.

El tercer elemento que debe ser recuperado, es el valor de la ley. La ley, es la forma en que se conviene actuar, para lograr la convivencia justa, sana y razonable. Ella tiene como sustento la Justicia que, con su accionar, restituye, aclara o afirma alcances y decisiones, en vista al bien común y respeto al individuo. Los acuerdos, los pactos y/o los consensos son los que dan razón a las reglas y las normas y permiten en las imposiciones de la igualdad y la solidaridad, actuar en común ante los propios y presentarse unido ante los terceros. En esta valorización, en nuestro carácter de nación, priva lo determinado en la Constitución Nacional Argentina que, en caso de duda, debe recurrirse a la argumentación histórica y no caer en la falacia de la interpretación contemporánea.

El cuarto elemento que tiene que ser analizado es el Estado como medio de acción común de la sociedad y natural servidor de la comunidad. A lo largo del Siglo XX, el Estado (Administración Pública) ha sido una herramienta ideológica o corporativa usada por los gobiernos circunstanciales y se observa que ha sido más un instrumento electoral que un medio de ejecución del accionar común. El Estado, como sistema operativo, ha quedado rezagado de los avances en la sociedad que afronta una evolución impuesta por el progreso. Las funciones clásicas del Estado, como son la educación, la seguridad y la asistencia social, están a un nivel clásico del pasado, con lo que al no acompañar la evolución privada (aun mas, si fuera posible, adelantarse a ella) se presente como obsoleto ineficaz.

El quinto elemento se refiere al posicionamiento del país ante los demás países del mundo y su concordancia para no dejarse dominar por las acciones trasnacionales, particularmente empresaria o delictiva, que inundan las naciones y, en oportunidades, logran imponerse sus intereses corporativos a las societarios. En esta actividad las inversiones y el comercio jugaran un rol vital en el cual privaran los intereses particulares pero que deberán ser compartidos equilibradamente con las comunidades.

Para el eventual logro de modificación de los elementos ya citados y algunos otros que confluyen a los mismos, es necesario que exista la voluntad política para hacerlo y, la misma, esta solo en manos de la decisión que se puede o no adoptar solo en el sector de los políticos. Podrá influir la economía, la cultura o los sindicatos, pero solo los políticos tienen la capacidad y posibilidad de hacerlo. Es necesario insistir en este tema sobre el rol, papel, posibilidad y responsabilidad de los dirigentes que forman el sector político y señalarles que ellos son los que tienen la obligación ética y moral de actuar. Si los políticos quedan rezagados o no asumen lo que tienen asignado dentro de la sociedad, se corre el riesgo del “desborde” que siempre será cruel e indomeñable. Los recientes episodios en Túnez y Egipto, con su carga de muertes y destrozos, son una muestra de lo que pasa cuando los políticos se sustraen de las comunidades, instauran regímenes personalistas y olvidan su atención al bien común. –Nuestra Argentina sufrió varias “interrupciones” a su continuidad institucional en el Siglo XX que su saldo negativo impone la voluntad de no caer nuevamente en las circunstancias que les dieron origen. Ello, sin dudas, es materia exclusiva de la clase política.

El primer paso tiene que estar vinculado con el sistema electoral que en el presente esta estructurado sobre partidos políticos cuyas plataforma responden a ideologías o intereses corporativos y que tendrán que hacerlo a los localismos (territorios) de manera que prácticamente se recupera la “representación federal” que fuera la base del acuerdo pactado en 1853. Es posible que a partir de la restauración del vincule entre los ciudadanos y sus representantes, aparezca la fuerza unida de los conciudadanos opresada en los efectos que proviene de la noción de vecinos. Este accionar estará apoyado concretamente en el proceso de urbanización que caracteriza nuestro tiempo y la concentración en localidades que igualaran su propia representación por su origen y no por su tamaño o potencial que fuera la preocupación de los ciudadanos de mediados del Siglo XIX. La consecuencia inmediata de este paso se reflejara en la revalorización de la división de poderes que significan a la república, con lo que se habrá logrado nuevamente una estructura de poder tal como lo determinado por la Constitución Nacional en su artículo 1. (Forma de gobierno). Este regreso a la real metodología de la representación tendrá que incluir la declaración de “inconstitucionalidad” del articulo CNA 94 que actualmente (en base a la reforma del año 1994) dice así: “El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo. En doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A ese fin el territorio nacional conformará un distrito único. Esta modificación destruyo absolutamente el criterio “federal” de la forma de gobierno y es el origen del “centralismo” que se construyo apartándose así la política de las bases originales de la formación acordada de la Nación. La reforma debió “profundizar” el “federalismo” que venia siendo amenazado por el crecimiento disímil poblacional en las provincias y que al modificar la cantidad de diputados nacionales lo hacia por extensión a los congresales y conducía a una prevalencia de las zonas más habitadas-La reforma debió haber modificada el desequilibrio poblacional para mantener el sistema federal y no, como lo hizo, apartarse del mismo.

El segundo paso tiene que estar referido a la organización del Estado (Administración Pública) que tiene que ser activada conforme las características de búsqueda de eficiencia y efectividad que le impone el mundo moderno. El Estado debe volver a constituirse en la gran avenida para las actividades de los particulares comenzando por brindar una educación acorde a los nuevos tiempos y posibilitando servicios conforme a los avances que se logran. Las nuevas capacidades que brinda la técnica tienen que ser instrumentos aplicados para que actúen en sintonía con los logros privados en la sociedad- Es evidente que si no se logra un sistema político apoyado por un adecuado sistema administrativo de igual calidad, no serán posible la consideración, estudio e implementación de las variables que sustraigan la marcha del país de su actual derrotero y le permitan encausarse en la dirección para la que está calificado.

Si no se adoptan las medidas correctivas que tienen por finalidad restaurar el equilibrio soberano delegado entre la nación y las provincias y, consecuentemente, no se reformula el sistema, hace que el régimen continua tal como está en el presente y los políticos que lleguen a la función de gobierno, quieran o no, se ajustaran al proceso como si fuera ello fuera lo natural. Lo inusitado, difícil e increíble de esta situación es que en el mundo del presente, como por ejemplo el caso de Europa, los procesos de integración tienen aspectos generales de integración en la mayoría de las actividades (particularmente en lo económico y específicamente en lo comercial) menos en el tema de los gobiernos en los que mediante la forma federal se intenta una fórmula que manteniendo la soberanía local de cada nación permita un accionar conjunto. Cuando se lee y se conoce lo que se expone y discute, se vuelve a lo que hicieron nuestros antecesores en el Siglo XIX con idénticos criterios y una sabiduría sin par.

Argentina esta transitando desde hace tiempo por un terreno lleno de dificultades y problemas, subsiste por el potencial del país relevante que resurge tras cada acción, pero ello la lógica dice que no seguirá para siempre, lo que nos puede conducir al caos, pero, lo realmente irracional e incomprensible, es que las herramientas para evitarlo están y que su uso solo requiere la voluntad de hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes son moderados antes de su publicación. No se publican improperios. Escriba con respeto, aunque disienta, y será publicado y respondido su comentario. Modérese Usted mismo, y su aporte será publicado.