sábado, 26 de diciembre de 2009

HUMOR: CREER EN PAPA NOEL O... EN LOS POLITICOS

Rocchia, el caricaturista de Agencia Nova, hizo un chiste muy reflexivo con motivo de la Navidad: Papá Noel con una bolsa repleta al hombro y con una copa para el brindis en su mano derecha, pregunta "si alguna vez creyeron en Carlos, en Fernando, en Néstor y en Cristina... ¿cómo dejaron de creer en mi?"

CAMBIARÁN EL ASPECTO DE LOS BILLETES DE DOLAR ESTADOUNIDENSE








En la foto: los nuevos billetes de dólar, con normas de seguridad de la más actual tecnología, cambiarán su formato, y además se incluirán billetes de 200 dólares.



Combina microimpresión con diminutos lentes: un total de 650.000 por cada nuevo billete de 100 dólares. Los lentes magnifican la microimpresión de una manera notable.

Luego de seis décadas en que el dólar mantuvo siempre los mismos rostros, la divisa estadounidense sufrirá algunos retoques.

Según la agencia Associated Press, los billetes de 100 dólares con el rostro de Benjamin Franklin, serán recorridos por un nuevo filamento de seguridad.

El nuevo aspecto de los billetes de 100 dólares tiene como propósito frustrar a los ingeniosos falsificadores de ultramar, que munidos de computadoras, escáners y fotocopiadoras de color cada vez más sofisticadas, han convertido en su predilecto al "C-Note", el billete en que aparece el más ingenioso de los padres fundadores de Estados Unidos.

El nuevo filamento de seguridad se basa en innovaciones producidas luego de décadas de investigaciones.

Combina microimpresión con diminutos lentes: un total de 650.000 por cada nuevo billete de 100 dólares. Los lentes magnifican la microimpresión de una manera notable.

Si alguien desplaza el billete de lado a lado, la imagen parece moverse hacia arriba y hacia abajo. Si el billete se mueve de arriba para abajo, el rostro de Franklin parece desplazarse de lado a lado.

"Es realmente una compleja estructura óptica en una escala microscópica. Se trata de un atractivo dispositivo de alta seguridad", dijo Douglas Crane, vicepresidente de Crane & Co. una empresa con sede en Dalton, Massachusetts, que ha obtenido un contrato por 46 millones de dólares para producir los nuevos filamentos de seguridad.
Los nuevos billetes iban a ponerse en circulación en el año 2008, y su aparición fue anunciada a mediados del año 2007. Se especula que durante el año 2010 su implementación irá acompañada de un plan económico de cambio de los mismos con un doble régimen, uno para el territorio estadounidense (por su valor nominal) y otro para el exterior de ese país (con un cambio devaluado).

SEGUNDA MONEDA
El 29 de septiembre de 2006 fueron lanzados los BerkShares en una región estadounidense, consistente en una especie de "segunda moneda" (como el Patacón, el Federal, el Quebracho, los Lecops, o monedas similares que circularon en el país antes de que el FMI ordenara que se retiren de circulación).
Los BerkShares son moneda local diseñada e expedida por la región de Berkshire en Massachusetts. De acuerdo al sitio web de BerkShares, los residentes de Berkshire compran a 95 centavos de dólar un dólar de una de las 12 oficinas en 5 bancos locales. Los negociantes aceptar BerkShares por el valor total de un dólar, diferenciando los negocios que reciben BerkShares como negocios que apoyan la economía local, ecología, sostenibilidad y comunidad, creando además un descuento de 5 centavos de dólar como incentivo de esa moneda. Los BerkShares pueden ser usados para comprar bienes y servicio de los negocios participantes, para pagar salarios, compras locales incrementando la economía local con un efecto multiplicador y manteniendo el valor de la recirculación de la moneda en la región, si los negocios tienen un exceso de BerkShares ellos pueden devolverlos al banco con una equivalencia de 95 centavos.
Alrededor de 70 instituciones sin fines de lucro actualmente aceptan BerkShares para sus donaciones. Los bancos participantes proveen BerkShares es sus oficinas en los cuales los residentes pueden intercambiarlos por dólares o dólares por BerkShares recibiendo además mas información del proyecto.
BerkShares son impresos por valor de 1, 5, 10, 20 y 50 BerkShares, y adornados con imágenes de personas destacadas en el ámbito local.
Los billetes fueron diseñados por John Isaacs y fueron impresas por Excelsior Printing en papel especial que incorpora características de seguridad de Crane & Co (la empresa encargada del nuevo dólar).

NAVIDADES SIN MÁSCARAS


Por Santiago Floresa *
La selección y condena de unos 600 chivos expiatorios (y consecuentemente de sus familias) que cargarán con todas las responsabilidades de la guerra antiterrorista, es una grave injusticia que repugna al sentido común.

Dicen que La Argentina oficial cree cerrar con alguna apariencia de justicia todas las culpas de la represión ilegal de los 70 acudiendo al procedimiento de vengar en un seleccionado grupo lo sucedido en aquella década desgraciada. En efecto, unos 600 integrantes de las Fuerzas Armadas sufren prisión en espera de una condena mediáticamente anticipada.

La realidad por todos conocida es que desde el Poder Ejecutivo Nacional fue impartida entonces la orden de “aniquilar a la subversión”, llegando a expresar algo más crudamente el Presidente Democrático Juan Domingo Perón ” después del ataque subversivo en Azul, que "a estos psicópatas"-por los guerilleros-, "hay que eliminarlos uno por uno".

Las FFAA y de Seguridad planificaron y llevaron a cabo las acciones de guerra contrarrevolucionaria; fueron entonces los uniformados de diversas jerarquías los que ocuparon los puestos que les fueron asignados, sea en tareas de inteligencia, de logística, o de combate, según le fue ordenado por la superioridad. Todas las FAA y de Seguridad participaron de una forma u otra en las acciones. Estos 600, o 1.000, o 5.000 hombres, no actuaron aislados de las fuerzas: tenían superiores a quiénes obedecían y reportaban , a camaradas pares en todos los destinos, y a subalternos incluyendo la tropa hasta al cabo, al soldado, y al último conscripto. Todos ellos y la sociedad toda sabía de que se trataba. Al igual que ellos todos los integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo, y Judicial de una forma u otra coexistieron y aceptaron activa o pasivamente lo que estaba sucediendo, excepto honrosas excepciones, valiendo lo mismo para el Servicio Penitenciario y las distintas dependencias del estado (educación, salud pública, etc.), para las entidades gremiales, y todos los integrantes del quehacer social, hasta los deportivos, recreativos, Colegiuos Profesionales, y de la prensa oral y escrita.

Sería necesario– para intentar algo de equidad-, sentar en el banquillo a una gran parte de la sociedad. Así del “nadie fue”, pasaríamos a la más justa aproximación del “fuimos todos”.

Los militares más jóvenes que tuvieron la mala estrella de ser enviados a las tareas más desagradables y peligrosas, fueron en muchas ocasiones exaltados y condecorados por La Nación Argentina en reconocimiento a su heróico valor o heridas en combate.

Treinta años después resulta que los llamados “héroes” de entonces, se han convertido en “monstruosos asesinos”.

La sociedad parece sorprenderse: se han encontrado los “malos” que lavarán las culpas de todos. Así el acusado es aquel teniente al que le tocó en suerte estar en tal Batallón o Centro de Detención, mientras que su compañero al que “le tocó” estar en la oficina de al lado, no lo alcanza esta suerte de venganza selectiva, vergüenza de un remedo de justicia que por parcial y extemporánea es cruelmente injusta.

Tanto los últimos presidentes democráticos (Perón e Isabel), como el primero posterior (Raúl Alfonsín, asiduo visitante del Gral Albano Harguindeguy, Ministro del “Proceso”), y como muchos integrantes del Poder Judicial (varios de ellos “campeones”para rechazar pedidos de “habeas corpus”), sabían muy bien de estas historias conocidas y negadas por todos.

Pero los argentinos hace ya mucho que han aprendido a mirar para otro lado, y hoy como entonces a tranquilizarse con el “algo habrán hecho”. Después de todo seguimos siendo muy “derechos y humanos”.
Creemos que toda esta situación tiene remedio si se lo quiere , dando vuelta a odios y rencores que sólo interesan a pequeños grupos en su mayoría interesados en beneficios personales.





* Santiago Floresa
Juncal al 1800
Capital Federal

UN BANCO DE SUECIA NO COBRA INTERES POR SUS PRESTAMOS

En la foto: el sistema financiero, bancario y de préstamos suele ser una telaraña que atrapa y asesina económicamente a quien cae bajo sus usurarias condiciones, transfiriendo recursos del pobre al rico y del campo a las urbes, aunque existen modos de efectuar préstamos sin interés que alienten la producción


En el mundo liberal de las finanzas, resulta impensable una operación económica sin ganancias y un préstamo de dinero sin interés. Un sistema bancario sin intereses resulta absurdo o inconcebible para dicha mentalidad.
En Suecia hay un banco, llamado JAK Madlemsbank (Banco de Miembros), donde sus integrantes contribuyen a la prosperidad de quienes solicitan un préstamo, a la vez que se promueven causas nobles y humanitarias. Los miembros del banco asumen ellos mismos sus responsabilidades, gednerando un banco donde los partícipes comparten los beneficios del sistema.


Tierra, trabajo y capital

El Banco Sueco fue fundado en 1970 y obtuvo su licencia bancaria en 1997. Su nombre es JAK (Jord, Arbete and Kapital), que significa tierra, trabajo y capital; los factores principales de la producción y el crecimiento económico.
Funciona como un banco por teléfono, tiene 24 oficinas regionales y su sede está en un pequeño pueblo llamado Skövde.
Los sistemas basados en el cobro de intereses funcionan sobre la base de depositantes (llamados también "ahorristas" o "inversionistas", generalmente con ánimos de lucro usurario), quienes normalmente tienen un excedente y quieren ganar más dinero a través de los intereses. El interés es a la vez financiado por quienes solicitan préstamos y, frecuentemente, equivale a más del valor inicial de la deuda.
Por lo tanto, este sistema no es más que un proceso de transferir riqueza del pobre al rico, o del campo a las áreas urbanas, lo cual resulta inaceptable.

Sin interés

En el sistema del JAK, el núcleo está en los grandes números que se alcanza a manejar.
Sumando los recursos de muchas personas, es más fácil para alguien recoger una gran suma de dinero. Las "juntas" que se realizan en muchos lugares, implican un sistema parecido pero temporario, en cambio el JAK lo hace en forma sistemática.
El valor que una persona puede pedir prestado se calcula a través de “puntos de ahorro”.
Para un nuevo miembro, la primera etapa es ahorrar dinero y obtener puntos, es decir, cada miembro que quiere pedir un préstamo debe ahorrar dinero primero y después de cierto tiempo, acumular tantos ahorros como dinero pedirá prestado. Los costos de administración son los únicos adicionales del proceso en el momento de tomar un préstamo. Los otros costos incluirían 200 coronas suecas (SEK) como tarifa de entrada al JAK y 200 SEK por año como tarifa de membresía.
Resulta claro que este sistema solamente puede funcionar con una economía estable y sólida, donde hay números transparentes y reales que impiden la distorsión del mercado. Si se tratara de aplicar en la Argentina, con una inflación casi nula según el INDEC, pero estimada en un 27% real según algunos analistas, el dinero aportado sufriría una desvalorización tal que acabaría arruinando las operatorias y quebrando el sistema.

Alta liquidez

Estos sistemas deben asegurarse de tener un bajo riesgo de que alguien no pague la deuda.
El sistema de JAK permite mantener este riesgo en un nivel bajo. JAK califica a los solicitantes bajo ciertos aspectos: tamaño del préstamo, duración (basada en la cantidad solicitada), pagos deseados, ingreso del solicitante, gastos, edad, género y puntos de ahorro. Estos factores hacen posible al banco evaluar la capacidad de pago del solicitante con la ayuda de un programa informático en que los elementos a tener en cuenta se encuentran programados para arrojar velozmente los resultados.

Se procesan entre 20 y 25 solicitudes semanales, de las cuales 95% son aprobadas. La mayoría de los préstamos se aseguran aportando una persona como garante o usando los bienes personales del solicitante. A los miembros se les involucra gradualmente en el concepto, acentuando el sistema del banco sin intereses. Por eso, se evita entregar préstamos sin estudio previo, para no correr el riesgo de que no puedan ser pagados.

Aun así, hay ciertos problemas con relación a la liquidez de este tipo de sistema bancario: primero, hay más solicitantes de préstamos que ahorradores; y segundo, puede haber retiros repentinos de ahorradores. Estas inquietudes se manejan con la política de JAK de mantener un mínimo de ahorro del 20%. Adicionalmente, la estabilidad se aumenta cuando más puntos de ahorro se entregan a cuentas de largo plazo.
Además, JAK induce también a ahorrar para cuando la persona se jubile por una de las siguientes razones: no habría ninguna pérdida en el fondo de dinero, ya que los miembros toman prestado entre unos y otros; los ahorros no están sujetos a incertidumbres especulativas y el sistema de préstamo tiene como resultado el pago de una suma total que se realiza una vez que el préstamo sea pagado con ahorros posteriores.
La alternativa para demandas excesivas de préstamos es poner a los solicitantes en una lista de espera, o rechazar las solicitudes.

Corporativismo
Esta forma de banca es muy responsable. Sirve a los pequeños prestatarios, algo que no ocurre en la actual economía capitalista. Es un sistema que puede ser replicado por cooperativas, tomando en cuenta los aspectos éticos, para involucrar a prestamistas y prestatarios a organizarse para beneficiarse mutuamente.
Promueve también el espíritu comunitario, en contraste con el sistema basado en intereses que se centra en la avaricia, el egocentrismo y la competitividad. De alguna manera uno no puede dejar de sentirse mucho más seguro respaldándose entre sí, que soportado por el volátil mercado financiero.
En general, estos sistemas debieran ser implementados por los gremios, y los gremios tener su papel preponderante como impulsores del trabajo efectivo, refugio de los trabajadores. Asimismo, los gremios coordinados entre sí permitirían lograr una estabilidad en el sistema económico, incluso participando en la regulación del valor monetario y en la emisión de moneda. Algo impensable en un esquema liberal como en el que actualmente se desenvuelve prácticamente el mundo entero, y al que la Argentina no escapa.

DENUNCIAN LAS IRREGULARES SOCIEDADES LABORALES DEL KIRCHNERISMO Y SUS CONSECUENCIAS


En la foto: Los mal llamados "cooperativistas" de Cristina ocupando el Concejo Deliberante de Mar del Plata, en reclamo a su participación en los "engendros asociativos" planificados desde el gobierno nacional...


En una nota firmada por Roberto Molina, fechada el 22 de octubre de 2009, titulada "Las sociedades laborales transitorias, a las que Cristina llama erróneamente "cooperativas", dan para todo...", se efectúan toda una serie de denuncias por irregularidades en el funcionamiento de tales agrupaciones.
La nota indica que hay punteros políticos que cobran para inscribir personas como integrantes de grupos laborales oficialistas vinculados por contratos de duración anual, intendentes que distribuyen tales asociaciones entre sus amigos y desvían los fondos para otros fines, demoras en el envío del dinero oficial que atrasa las obras comprometidas
Se trata de "sociedades laborales transitorias" que organiza el gobierno nacional llamándolas "cooperativas", utilizando al INAES para una inscripción, recibiendo del organismo una matrícula "porque la orden viene de arriba", y que se apartan totalmente del sistema legal argentino, según denuncia el autor de la nota.
Al parecer, ninguna entidad, confederación o federación de cooperativas ha levantado su voz de protesta ante tamaña irregularidad.
Edgardo Adrián Form, presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), ante situaciones que involucraron a cooperativas de crédito salió a defender el cooperativismo y a condenar las cooperativas que incursionaron en hechos delictivos. Cabe destacar que Form representa al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, cuna del comunismo argentino, y actualmente alineado al kirchnerismo oficialista, motivo por el cual no efectúa una denuncia por la irregularidad de los "agrupamientos laborales irregulares", según el autor de la denuncia mediática. La afinidad ideológica hace que incluso Carlos Heller, propietario del Banco Credicoop y diputado nacional no efectúe la denuncia por tales agrupamientos de trabajadores en violación a las leyes laborales y del cooperativismo.
Desde el momento en que la presidente Cristina Kirchner anunció la creación de 100.000 puestos de trabajo mediante el mecanismo de constituir unos dos mil "engendros asociativos", se produjeron:

** Cortes de rutas por parte de piqueteros que reclaman a intendentes del conurbano bonaerense que se los incluya en estas asociaciones laborales transitorias.

** Aparición de punteros políticos que cobran una sumas de dinero a quienes quieran integrar estas asociaciones.

** Escándalo en el Partido de Almirante Brown, donde el intendente Rubén Darío Giustozzi incurrió en manejo discrecional de los fondos destinados a esas asociaciones laborales.

** No hay rendición de cuentas en ninguna provincia acerca de los trabajos que se efectúan y cuando aparecen fiscalizadores para realizar esas tareas, se ven imposibilitados de cumplir su labor porque son presionados casi violentamente para que no lo hagan…

** La propia ministra Alicia Kirchner ha tenido que intervenir en algunos municipios, realizando auditorías, para evitar que los fondos que envía su ministerio, sean derivados a otros destinos.

** En la ciudad de La Plata, también hay denuncias contra el intendente Pablo Bruera y la Dirección Provincial de Acción Cooperativa (DIPAC). El concejal Oscar Negrelli señaló que “estas cooperativas son fachadas de movimientos políticos o de empleados en negro del gobierno municipal. Bajo la fachada de cooperativa, los trabajadores están en las peores condiciones laborales que puede estar cualquier trabajador”. Aseguró el concejal que estas asociaciones son “utilizadas como caja de financiación para el clientelismo, ya que si no asistís a los actos o movilizaciones políticas, te dejan sin laburo”.

** El piquetero Emilio Pérsico, que acaba de renunciar como Secretario de Estado en Desarrollo Social, maneja actualmente 58 asociaciones laborales. Todo parece indicar que también manejaría los fondos destinados a esos grupos…

** El diario La Nación editorializó, en su edición del 13 de octubre último, acerca de la distorsión que se está produciendo en el cooperativismo, con la creación de este tipo de asociaciones de personas.

** La Cámara Argentina de la Construcción y la UOCRA salieron a criticar a estas asociaciones de personas, porque “les resta tareas a las empresas y, en paralelo, les quita empleo a los trabajadores de la construcción.

** En el municipio de Quilmes a los miembros de estas asociaciones, no les pagaron por trabajo realizado. El diario El Sol denunció que punteros políticos piden el 20 % de lo que tienen que cobrar los trabajadores.

** En Mar del Plata (foto), presuntos “asociativistas” tomaron el recinto del Concejo Deliberante, hubo importantes destrozos y hasta heridos. Reclamaban que los incluyan en los engendros asociativos del gobierno.

** En varias provincias, los problemas son similares: los trabajos se suspenden porque el dinero oficial no llega y las personas que integran estas asociaciones, se quedan sin sus recursos para el sustento diario.

Es evidente que esta diversidad de conflictos que aquí se exponen, no son propios de las cooperativas de trabajo legítimamente constituidas, afirma Molina. Las asociaciones de trabajadores son creadas a instancias del Gobierno, dependen del dinero público, funcionan contra las normativas vigentes (en particular las normas laborales y del cooperativismo), y son fruto de la improvisación y las necesidades gubernamentales.
Según la nota, se están siguiendo los pasos de Hugo Chávez, que creó más de 300.000 cooperativas, de las cuales hoy funcionan menos del 10 por ciento. El dinero que entregaba el gobierno a cada cooperativa que se creaba, quedó en algunos intermediarios de la cadena, y la consecuencia fue la desaparición de esas "cooperativas". En Argentina, comienza a suceder exactamente lo mismo...

MONS. AGUER: HAY QUE RECUPERAR EL SENTIDO CATOLICO DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO



Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata, en su reflexión televisiva en “Claves para un Mundo Mejor” (AMÉRICA TV), consideró que no se debe perder el sentido católico de la Navidad en que Dios nació como hombre, del Año Nuevo que se cuenta desde la presentación de Jesús en el Templo que abre paso a la Era Cristiana dividiendo en dos la Historia, y del día de Reyes, cuando Jesús recibió ofrendas de adoración. Asimismo, respecto de fin de año, se refirió al pasado y a la expectativa para el próximo año, en que se debe asumir el compromiso de mejorar desde las posibilidades de cada persona.

Por eso “en una Argentina afectada por una profunda decadencia en todos los órdenes y en que se ve tanta gente que sufre injustamente, es necesario que nos comprometamos a hacer lo que esté de nuestra parte para que esta pueda ser una patria más justa y más fraterna y para que todos los que viven en este suelo puedan gozar de esa dignidad que corresponde a quienes son imágenes y semejanza de Dios y, más aún, hijos suyos”.

Precisó que ahora “enfocamos el fin de año” recordando que “hablamos de Año Nuevo porque nos referimos al nacimiento de Cristo como el inicio de la cuenta de los siglos, de esta era que por eso se llama “cristiana”, aunque “pareciera que la costumbre de festejar el fin de año y brindar a las doce de la noche, entre el 31 de diciembre y el 1º de enero, es algo completamente pagano. No se recuerda, en efecto, que la referencia al cambio de año tiene que ver con el cristianismo”.

“El tiempo de Navidad se prolonga hasta la fiesta de la Epifanía, el 6 de enero (que, desgraciadamente ha perdido su carácter de fiesta de precepto y ya no es feriado en la Argentina) y termina con el recuerdo del Bautismo del Señor”.

Culminó pidiendo "vivir de acuerdo al gran regalo propio de la Navidad: el hijo de Dios que se hizo hombre para que el hombre sea hijo de Dios y comprometer nuestra posibilidad de hacer algo en este año que se va a iniciar como para que todos puedan alcanzar esa dignidad que corresponde a los hijos de Dios”.

Adjuntamos el texto completo de la alocución televisiva de Mons. Héctor Aguer:
“Acabamos de celebrar la Navidad, pero tengo la impresión de que los ecos de esta fiesta cristiana no duran demasiado, porque ahora ya se precipita el fin de año e incluso la misma Navidad queda como absorbida en un genérico que se llama “las fiestas”.

“Son muchos los que, en los días previos a la Navidad se saludan “por las fiestas” ignorando el sentido preciso de la fiesta cristiana”.

“Ahora enfocamos el fin de año y el año nuevo y me pregunto: ¿tiene un significado religioso festejar el paso de un año a otro? La mayor parte de la gente no recuerda, con ocasión de ese festejo, que, en realidad, nosotros hablamos de Año Nuevo porque nos referimos al nacimiento de Cristo como el inicio de la cuenta de los siglos, de esta era que por eso se llama “cristiana”.

“Pareciera que la costumbre de festejar el fin de año y brindar a las doce de la noche, entre el 31 de diciembre y el 1º de enero, es algo completamente pagano. No se recuerda, en efecto, que la referencia al cambio de año tiene que ver con el cristianismo”.

“Desde el punto de vista litúrgico estamos en pleno tiempo de Navidad, que incluye la fiesta del 1º de enero, una fiesta antiquísima en honor de la Madre de Dios. Cada 1º de enero celebramos a Santa María Madre de Dios, con ese título que nos recuerda el papel central de la Virgen en el misterio de la encarnación. Es decir, que Dios ha enviado a su hijo nacido de mujer, como enseña San Pablo; la virginidad maternal de María, su maternidad virginal, es el signo de que el fruto del seno de María es personalmente Dios, es el Hijo de Dios que se ha hecho hombre y que ha nacido para nuestra salvación”.

“Luego, el tiempo de Navidad se prolonga hasta la fiesta de la Epifanía, el 6 de enero (que, desgraciadamente ha perdido su carácter de fiesta de precepto y ya no es feriado en la Argentina) y termina con el recuerdo del Bautismo del Señor”.

“Volviendo al paso del viejo al nuevo año: ¿cómo se puede, de algún modo, cristianizar ese festejo? Tendríamos que recordar qué significa el paso del tiempo en nuestra vida y, en esa ocasión, mirar un poco hacia atrás y advertir que hemos vivido un año más, un año en el cual podemos computar algunos acontecimientos faustos y otros infaustos, un tiempo en el cual nos ha ido bien en una serie de cosas y en otras no nos ha ido tan bien”.

“Si miramos el panorama general de la Argentina ¡vaya si tenemos una larga lista de cosas de que quejarnos! Pero: ¿no es verdad que, después de todo, debemos dar gracias a Dios por haber vivido este año y debemos enfrentar con un sentimiento de esperanza y de gratitud el inicio de un año nuevo?”.

“La Iglesia solía –y suele aún en muchas partes-, con ocasión del fin de año rezar el Te Deum que es un antiquísimo himno que viene de principios del siglo VI y es una gran alabanza a Dios. La alabanza es acción de gracias. Alabar a Dios es darle gracias por sus beneficios. El Te Deum es una alabanza dirigida a la Santísima Trinidad , con un amplio desarrollo sobre la obra salvadora de Cristo, y luego una súplica pidiéndole sobre todo el bien espiritual, el bien sobrenatural, que el Señor nos ayude a no caer en el pecado, que nos ayude a serle fiel, a interpretar y a cumplir su voluntad”.

“Me parece que es esta una buena oración para el fin de año y para el comienzo del año nuevo: dar gracias a Dios y suplicarle”.

“En el fondo la vida del cristiano tiene que tener ese fundamento, ese sustrato espiritual, un sentimiento de profunda gratitud por el tiempo que pasa, por el tiempo que el Señor nos concede para encaminarnos a Él, para orientar correctamente nuestra vida y, al mismo tiempo, de súplica para pedirle que nos ayude a vivir de acuerdo a lo que Él nos enseñó. Esto es, concretamente, a vivir de acuerdo al gran regalo propio de la Navidad: el hijo de Dios que se hizo hombre para que el hombre sea hijo de Dios y comprometer nuestra posibilidad de hacer algo en este año qu3e se va a iniciar como para que todos puedan alcanzar esa dignidad que corresponde a los hijos de Dios”.
“En una Argentina afectada por una profunda decadencia en todos los órdenes y en que se ve tanta gente que sufre injustamente, es necesario que nos comprometamos a hacer lo que esté de nuestra parte para que esta pueda ser una Patria más justa y más fraterna, y para que todos los que viven en este suelo puedan gozar de esa dignidad que corresponde a quienes son imágenes y semejanza de Dios y, más aún, hijos suyos”.

MERCADO GRANARIO: BALANCE Y PROYECCION DE TRIGO, GIRASOL, MAIZ Y SOJA


A modo de balance del 2009

Por Alejandro Pérez Unzner

TRIGO: “Molido” en precios, y con incierto futuro

“La peor cosecha del siglo”, pero no de este siglo XXi que recién camina su primera décima parte sino del siglo considerando 100 años del 2010 hacia atrás. Una catástrofe para el otrora “granero del mundo”, aquél que ilusionara a varios en el Centenario, en 1910. Unos 2,5 mill./ha de siembra, con seca en el momento de decidir la implantación, pero una trilla más que demorada por las intensas lluvias a destiempo, con rindes que no gustan y una perspectiva de producción poco estimulante, a decir verdad. Igual, al menos no se dio tan fuertemente como en los dos años anteriores “ola” helada tan tenida, esa de mitad de noviembre…

Para Navidad (y su semana posterior), deberíamos estar hablando del final de otra cosecha triguera, pero el atraso está y se piensa que recién en 15 días habrá un panorama claro de con cuánto trigo se cuenta, finalmente. Dicen los que andan en plena campaña que resta ingresar a plaza nada menos que 4 mill./t del cereal. Un cereal que viene sin tener precios desde hace tiempo, que no presenta compradores definidos a la vista

Los exportadores salieron al cruce del descontento reinante en gran parte de la cadena comercial triguera (acusados de no contribuir a que hubiera precio real). Y los molineros “hacen la plancha”, cazando en el zoológico, pues el gobierno (el otro primer actor de este melodrama en varios actos, aunque no se sabe en cuántos, exactamente) les juega en parte a favor, dejándolos como casi únicos actores de un mercado desvirtuado desde hace tres años.

Eso sí, el trigo (como la soja) también tiene su paradoja; cuando la administración se empezó a meter en el mercado defendía el tope de $ 360/t para, justamente, defender la “sagrada” mesa de los argentinos. Resulta que ahora estamos al revés, o sea a 630. Decir que se va a comprar una millonada de trigo para garantizar el sostén de su cotización cuando no se paga ni el monto de las compensaciones que se han legalmente establecido, suena a utopía. O a fracaso, como el de (otra más) una nueva cosecha en la franja oeste del cultivo, que sufre un tiempo como el de los peores períodos del siglo XX, con voladura de suelos, seca feroz, ausencia de horizontes benignos…

En este contexto, con Brasil buscando cada año producir más para, alguna vez, decirle a la Argentina que la quiere mucho pero que ya no necesita de su antes preciado grano dorado, ojalá surjan alternativas como para evitar que, si hay precio concreto, éste se caiga por una oferta ávida de liquidez y de esperanzas.



GIRASOL: Buscando despegar en plena tormenta

El rubro girasol transitó un año bastante complicado, con sus habituales características en cuanto al mercado interno, es decir, un oligopsonio sin mayores cambios, escasísima operatoria en el Término y las cuestiones normales de almacenaje y demás aspectos post-cosecha. Si sumamos la fuerte seca que afectó hasta entrada la primavera a gran parte de su región de cultivo, seguida de lluvias excesivas que arruinaron varios planes de siembra, se ve que el panorama no fue del todo deseable.

En materia de precios, estamos hablando de $ 900 y 250 dólares, disponible y adelantado a cosecha, respectivamente. Nada mal, dadas las circunstancias, Aunque, lógicamente, esto es girasol y hay que saber buscarle la vuelta a la logística y la comercialización. A buen entendedor…

El fin de año encuentra al cultivo sembrado en apenas 1.260.000 ha, aproximadamente, con chance de pérdida de lotes por las citadas intensas lluvias últimamente. Dicha área se ubica entre las más bajas del último cuarto de siglo, mostrando el desaliento imperante entre los productores de este oleaginoso.

Lo que debe destacarse es que, siendo el del girasol un mercado relativamente pequeño a nivel mundial, la Argentina (contra todo y todos) sigue siendo uno de los cuatro jugadores de mayor peso, junto con el bloque “norteño” (Unión Europea, Rusia y Ucrania). Ante la reducción dada en la cosecha de dicho bloque, los ojos del mercado se posan ahora en nuestra área, en nuestro cultivo y en nuestra potencial oferta. Es tiempo del hemisferio Sur, al menos hasta el otoño que viene, y Rotterdam y las demás plazas en mayor o menor medida referentes lo saben.

El mercado internacional de grasas y aceites no es ajeno a los efectos negativos que la crisis económico-financiera ha traído en general, pero tampoco soslaya el hecho de que los grandes países consumidores, tanto de Norteamérica como de Europa o Asia, se han reacomodado en sus cuentas y hábitos, que el frío invierno boreal “apreta” y que la demanda no puede dejar de ser considerada en análisis como éstos, porque siempre, a la larga o a la corta, surge y decide buena parte de los números de ese sufrido productor argentino que, pese a todo, sigue apostando al noble girasol aunque las noticias le jueguen en contra.

MAÍZ: Embretado, no afloja ni ante la adversidad

Cada año, a miles de productores (y atención, que este año habrá más de 1.100 menos haciendo maíz, si comparamos con 2008/9) les pasa por la cabeza la disyuntiva de “el arte de cultivar maíz o la realidad del número sojero”. Es una cruda faceta de las circunstancias, pero la inversión que viene demandando cultivar maíz aumenta año tras año, la semilla está más que cara, etc., etc., No obstante, al suelo hay que cuidarlo y las rotaciones deben ser respetadas donde sea factible. Y, al fin y al cabo, el forrajero da satisfacciones, aunque no parezca. Pese a los desaciertos de ciertos funcionarios…

El área que se estima terminará cultivándose para destino comercial (grano) estará cerca de 1,95 mill./ha. Las recientes precipitaciones han demorado algunas intenciones de siembra, en la décima parte final de esta labor. Es un hecho que “El Niño” que arribó después de mitad de este “año de la gripe porcina” (un factor que pareció iba a impactar en los mercados pero que, al final, terminó siendo de relativamente poca importancia, al menos contra otros de la coyuntura) perturbó más de un cálculo productivo, tanto como que “las lluvias hacen granos”, según el viejo dicho estadounidense. De manera que, si bien con atraso en el ritmo, la implantación del maíz continúa, al mismo tierpo que finaliza la trilla en EE.UU., una cosecha “de podio”, récord, impresionante, superior a los 300 millones de toneladas y que, a priori, nos hacía hablar de chatura en los precios, pero…

…Estamos cerca de 500 pesos y de 125 u$s/t, en maíz viejo y nuevo, y Chicago no ha bajado lo que muchos esperaban. Evidentemente, los diversos componentes de la demanda están vivos y coleando, Argentina pierde por vez primera su lugar como segundo exportador mundial a manos de Brasil (que encima vende maíz no transgénico) y el rubro no da para demasiado más en materia de incorporación de países vendedores.

La asociación representativa de la cadena hace lo que puede, las gestiones se multiplican aunque los interlocutores no escuchen, el consumo se va recuperando tras algún “parate”, los engordes en corral andan bastante complicados y la exportación hace las cosas a su manera. En suma, y pese a ciertos lineamientos oficiales que lo han “embretado” (y hay muchos que temen que termine como el trigo, sin precio cierto), el maíz siempre resurge.


SOJA: A pesar de todo, ¨firme en la brecha”

Indudablemente, el complejo más afectado por la política gubernamental de cobro de derechos de exportación, debido a que el destino del poroto y sus derivados (harinas proteicas en sus diversas formas y, como colateral, aceite) es mayormente el mercado internacional.

Los coletazos de la crisis global influyeron en el desarrollo de la operatoria sojera anual, pero entendemos que localmente más lo hizo el clima creado a partir del conflicto gobierno-campo de 2008, que lejos estuvo de terminar de resolverse.

La paradoja de la soja es que, dadas las desacertadas medidas que la administración nacional toma con respecto a rubros como el trigo o el maíz, y estando el girasol supeditado a variables ambientales y hasta diríamos anímicas en cuanto a su decisión de siembra, se trata de un rubro que, a pesar de todos los errores, no cesa de crecer. Solamente la caída de rindes, producto de la sequía, por ejemplo, hace que no se vean traducidos en millones de toneladas los miles y miles de hectáreas que cada año se suman a su cultivo.

Tras una sensible reducción productiva en 2008/9, que llevó a achicar estimaciones a cada momento, aun a partir de una superficie importante bajo cultivo y por causa de la sequía imperante en más de la mitad del presente año, ahora la tendencia de siembra no varió (el área, como es sabido, viene creciendo constantemente hace años en nuestro país). Rehecho, se está entre 18 y 19 mill./ha, según la fuente, y prácticamente el 90% de la intención se ha ya implantadas, gracias sobre todo a la humedad acumulada después de las lluvias de una primavera que costará olvidar.

Con respecto a los precios, desde lo externo hacia nuestro mercado, la acción de los fondos especuladores, sumada a una demanda física (caso, de China), ha venido impidiendo que se produjeran caídas lógicas, dada la magnitud de la cosecha estadounidense y lo que se espera de la del Mercosur en 2010. Es así que en los últimos tres meses, contra varios pronósticos, anduvimos orillando los $ 1.000 por t. disponible y los 240 u$s/t a cosecha, cuando casi todo hacía prever que el poroto estará a $ 900 o menos a 200 dólares. Además, el productor argentino supo financiarse a través de la soja vieja, ante la escasez de alternativas, compensando menor oferta 2008/9 con aportes de mercadería, para evitar mayores caídas en la industrialización.